Hola, Manu. He conectado mucho con lo que cuentas en tu boletín. Ahora bien, para mí este problema empezó mucho antes, quizá aun antes del 2020. Pero entonces, la propia gente del medio literario, incluyendo españoles, se mostraba burlesca ante preocupaciones como las mías.
A mí nunca me ha gustado el marketing en estas cosas (hice un diplomado corto y gratuito hace unos años, y entendí mejor el porqué de mis aprensiones). Así que creo que parte del problema también se cimentó por los autores que se subieron a este carro, sin una mirada más mesurada (no me refiero a ti, aclaro). De hecho, la situación me recuerda a la cantilena actual de "la IAG llegó para quedarse". También estas cosas de marketing se presentaron como tales, y se decía entonces que el autor que no se sumara a ellas se iba a quedar atrás... ¡Y te lo decían otras autores, con condescendencia!
Y así es como nos encontramos en un panorama cada vez peor en lo que respecta al movimiento "orgánico" de nuestras obra en RRSS (entendiendo que siempre el marketing está presente de alguna forma, por desgracia). Desde años que me pregunto, por ejemplo, si los bookstagrammers compran libros, porque solo comentan obras de las que mencionan explícitamente que les fueron regaladas (las famosas "colaboraciones"). Entonces, me da la impresión de que no hay un interés intrínseco en apoyar cierta obra, sino solo recibir un objeto gratuito. Y eso, como lectora que solo difunde obras que le interesan mucho (y que nadie le regala, porque tampoco pretendo eso), no lo entiendo. Tampoco entiendo lo de los videos. Como tú, soy introvertida. A diferencia de ti, soy además fea. ¿Cómo alguien podría ver mi cara y pensar "oh, sí, voy a comprar su libro"? ¡Yo creo que más bien alejaría a la gente, jajaja! Hablando en serio, lo que importa de una obra son sus palabras, cómo expresa lo que expresa... ¡No la cara de autor! Me han explicado antes por qué importaría esto, pero no me convence. Quizá funcione con gente guapa y a la que se le dé bien las cámaras, y está bien. Pero no se tiene por qué esperar que un escritor sea así. Un escritor tiene que ESCRIBIR; lo demás es accesorio.
Me parece que estamos en un contexto que solo empeora, y no tengo muchas esperanzas de que vaya a cambiar para bien, a diferencia de otras personas. Me he extendido un montón en la respuesta porque esta es una angustia que llevo muchos años sintiendo como autora que publica y que realiza diferentes actividades públicas relacionadas con literatura, que también difunde en Internet y RRSS.
Como siempre, creo que el único consuelo es nuestra propia obra y los lectores que, pese a todas estas barreras, logran llegar a nuestro trabajo y valorarlo. Pero a veces es triste sentir que mucha gente prefiere ignorar una obra diferente al perfil de mercado y que al menos podría llamarles la atención solo porque la autora no es una figura social validada ni sociable ni carismática ni guapa en sí misma. Porque solo en mi propia escritura puedo ser quien soy; todo lo demás es secundario.
Ojalá los lectores pensaran más en que el escritor es escritor porque escribe, porque tiene algo que contar y expresar desde sus palabras. Y que en sus meras palabras, si es que en realidad disfrutan la lectura literaria como tal, estará todo lo que ellos podrían querer encontrar... Si se dieran el trabajo de ir a buscarlas por su cuenta. Al menos yo hago eso como lectora y la experiencia ha sido siempre muy hermosa. Ojalá tener más confirmaciones de que no estoy sola en este camino.
Gracias por escribir de esto y poner el tema en el tapete otra vez.
"Pero a veces es triste sentir que mucha gente prefiere ignorar una obra diferente al perfil de mercado y que al menos podría llamarles la atención solo porque la autora no es una figura social validada ni sociable ni carismática ni guapa en sí misma. Porque solo en mi propia escritura puedo ser quien soy; todo lo demás es secundario".
Es que esto que has dicho es tan clave... Sé que esto puede sonar elitista, pero al subirte al carro de la literatura porque está de moda, no buscas un autor que te pueda gustar y no buscas los libros o las historias que más se adapten a ti, ¡buscas a los autores o a las novelas que mejor representen la imagen que quieres proyectar! (que por supuesto saldrá algo interesante por el camino, pero la misma búsqueda empieza por el lugar equivocado)
Y tienes razón con que esto ya había empezado en 2020, recuerdo muy bien los consejos que se daban en aquella época y antes porque ahí es cuando yo empecé y me interesaba el márketing. Yo mismo apoyaba la idea de que alguien tenía que exponerse porque vendía la figura antes que el libro y de que un autor tenía que saber hacer de todo. Sorpresa, ahora nos encontramos con que nos obligan* a hacer de todo y a exponernos cada vez más, porque ya cedimos esas partes de nosotros mismos; no hay vuelta atrás, solo excepciones y resistencia.
Era obvio que esto iba a ir a más y ojalá no haber defendido esas ideas yo mismo.
*a mí no, he de decir, pero porque trabajo con edit. independiente y la literatura no es mi sustento.
Te entiendo tanto... La primera vez que autopubliqué fue hace ya mucho tiempo (mucho antes de la pandemia) y recuerdo que sentí las cosas un poco más fáciles, a pesar de pensar en una buena estrategia que implementé un año antes de sacar el libro. Sin embargo, siento que en esa época era más fácil que ahora. Instagram, además, era una red social muy distinta a la que es hoy, con eso te lo digo todo. En fin, supongo que no seremos los únicos en sentirnos así y eso me alivia.
Qué pereza todo, Manu. Pero tengo fe. Las tendencias son como un péndulo y la gente está empezando a estar harta ya de los influencers y de toda la historia esta del consumo salvaje. Quizá soy muy reduccionista, pero creo que si uno no pretende vivir de lo que escribe, no hace falta romperse tanto la cabeza, solo seguir haciendo las cosas a la manera de uno, en sus ritmos, y caminando su camino. Evidentemente eso te quita alcance, pero te da salud mental y calidad de vida (al menos así lo siento).
no sé si esto se acabará, pero definitivamente vamos a ver a mucha gente salir escopeteada de ciertas modas por puro hartazgo, falta de tiempo y dinero. No podemos máaaaas.
Qué alegría leerte de nuevo, y qué bajona también jaja. No preocuparse, siempre quedaremos los frikis que en vez de hacer like a fotos aesthetic de libros nos dedicamos a ver ensayos de hora y media en Youtube sobre teorías filosóficas y ciencias políticas en el libro que nos flipa. O a leer, que también está muy bien xD
Hola, Manu. He conectado mucho con lo que cuentas en tu boletín. Ahora bien, para mí este problema empezó mucho antes, quizá aun antes del 2020. Pero entonces, la propia gente del medio literario, incluyendo españoles, se mostraba burlesca ante preocupaciones como las mías.
A mí nunca me ha gustado el marketing en estas cosas (hice un diplomado corto y gratuito hace unos años, y entendí mejor el porqué de mis aprensiones). Así que creo que parte del problema también se cimentó por los autores que se subieron a este carro, sin una mirada más mesurada (no me refiero a ti, aclaro). De hecho, la situación me recuerda a la cantilena actual de "la IAG llegó para quedarse". También estas cosas de marketing se presentaron como tales, y se decía entonces que el autor que no se sumara a ellas se iba a quedar atrás... ¡Y te lo decían otras autores, con condescendencia!
Y así es como nos encontramos en un panorama cada vez peor en lo que respecta al movimiento "orgánico" de nuestras obra en RRSS (entendiendo que siempre el marketing está presente de alguna forma, por desgracia). Desde años que me pregunto, por ejemplo, si los bookstagrammers compran libros, porque solo comentan obras de las que mencionan explícitamente que les fueron regaladas (las famosas "colaboraciones"). Entonces, me da la impresión de que no hay un interés intrínseco en apoyar cierta obra, sino solo recibir un objeto gratuito. Y eso, como lectora que solo difunde obras que le interesan mucho (y que nadie le regala, porque tampoco pretendo eso), no lo entiendo. Tampoco entiendo lo de los videos. Como tú, soy introvertida. A diferencia de ti, soy además fea. ¿Cómo alguien podría ver mi cara y pensar "oh, sí, voy a comprar su libro"? ¡Yo creo que más bien alejaría a la gente, jajaja! Hablando en serio, lo que importa de una obra son sus palabras, cómo expresa lo que expresa... ¡No la cara de autor! Me han explicado antes por qué importaría esto, pero no me convence. Quizá funcione con gente guapa y a la que se le dé bien las cámaras, y está bien. Pero no se tiene por qué esperar que un escritor sea así. Un escritor tiene que ESCRIBIR; lo demás es accesorio.
Me parece que estamos en un contexto que solo empeora, y no tengo muchas esperanzas de que vaya a cambiar para bien, a diferencia de otras personas. Me he extendido un montón en la respuesta porque esta es una angustia que llevo muchos años sintiendo como autora que publica y que realiza diferentes actividades públicas relacionadas con literatura, que también difunde en Internet y RRSS.
Como siempre, creo que el único consuelo es nuestra propia obra y los lectores que, pese a todas estas barreras, logran llegar a nuestro trabajo y valorarlo. Pero a veces es triste sentir que mucha gente prefiere ignorar una obra diferente al perfil de mercado y que al menos podría llamarles la atención solo porque la autora no es una figura social validada ni sociable ni carismática ni guapa en sí misma. Porque solo en mi propia escritura puedo ser quien soy; todo lo demás es secundario.
Ojalá los lectores pensaran más en que el escritor es escritor porque escribe, porque tiene algo que contar y expresar desde sus palabras. Y que en sus meras palabras, si es que en realidad disfrutan la lectura literaria como tal, estará todo lo que ellos podrían querer encontrar... Si se dieran el trabajo de ir a buscarlas por su cuenta. Al menos yo hago eso como lectora y la experiencia ha sido siempre muy hermosa. Ojalá tener más confirmaciones de que no estoy sola en este camino.
Gracias por escribir de esto y poner el tema en el tapete otra vez.
"Pero a veces es triste sentir que mucha gente prefiere ignorar una obra diferente al perfil de mercado y que al menos podría llamarles la atención solo porque la autora no es una figura social validada ni sociable ni carismática ni guapa en sí misma. Porque solo en mi propia escritura puedo ser quien soy; todo lo demás es secundario".
Es que esto que has dicho es tan clave... Sé que esto puede sonar elitista, pero al subirte al carro de la literatura porque está de moda, no buscas un autor que te pueda gustar y no buscas los libros o las historias que más se adapten a ti, ¡buscas a los autores o a las novelas que mejor representen la imagen que quieres proyectar! (que por supuesto saldrá algo interesante por el camino, pero la misma búsqueda empieza por el lugar equivocado)
Y tienes razón con que esto ya había empezado en 2020, recuerdo muy bien los consejos que se daban en aquella época y antes porque ahí es cuando yo empecé y me interesaba el márketing. Yo mismo apoyaba la idea de que alguien tenía que exponerse porque vendía la figura antes que el libro y de que un autor tenía que saber hacer de todo. Sorpresa, ahora nos encontramos con que nos obligan* a hacer de todo y a exponernos cada vez más, porque ya cedimos esas partes de nosotros mismos; no hay vuelta atrás, solo excepciones y resistencia.
Era obvio que esto iba a ir a más y ojalá no haber defendido esas ideas yo mismo.
*a mí no, he de decir, pero porque trabajo con edit. independiente y la literatura no es mi sustento.
Te entiendo tanto... La primera vez que autopubliqué fue hace ya mucho tiempo (mucho antes de la pandemia) y recuerdo que sentí las cosas un poco más fáciles, a pesar de pensar en una buena estrategia que implementé un año antes de sacar el libro. Sin embargo, siento que en esa época era más fácil que ahora. Instagram, además, era una red social muy distinta a la que es hoy, con eso te lo digo todo. En fin, supongo que no seremos los únicos en sentirnos así y eso me alivia.
la implementación de algoritmos y de timelines no temporales (valga la contradicción) desde luego no ayudaron a hacer de las redes un campo de batalla
Acabo de autopublicarme y entiendo perfecto la vibra ✌🏼✨
mucho ánimo, autopublicarse sigue teniendo ciertas ventajas que yo siempre miro con muy buenos ojos <3
Gracias y sí, siempre foco en esas ventajas! un abrazo
Qué bien habla este chico siempre.
(Porque tampoco puedo aportar mucho más a la conversación: lo que no has dicho tú, ya lo han dicho otros compis. Cuánta razón.)
Qué pereza todo, Manu. Pero tengo fe. Las tendencias son como un péndulo y la gente está empezando a estar harta ya de los influencers y de toda la historia esta del consumo salvaje. Quizá soy muy reduccionista, pero creo que si uno no pretende vivir de lo que escribe, no hace falta romperse tanto la cabeza, solo seguir haciendo las cosas a la manera de uno, en sus ritmos, y caminando su camino. Evidentemente eso te quita alcance, pero te da salud mental y calidad de vida (al menos así lo siento).
no sé si esto se acabará, pero definitivamente vamos a ver a mucha gente salir escopeteada de ciertas modas por puro hartazgo, falta de tiempo y dinero. No podemos máaaaas.
Qué alegría leerte de nuevo, y qué bajona también jaja. No preocuparse, siempre quedaremos los frikis que en vez de hacer like a fotos aesthetic de libros nos dedicamos a ver ensayos de hora y media en Youtube sobre teorías filosóficas y ciencias políticas en el libro que nos flipa. O a leer, que también está muy bien xD
del club del videoensayo sí somos <3
Ay....
🤷🏻♂️
😊😊